domingo, 27 de julio de 2008

Un Identikit

Su clasificación taxonómica es:

ORDEN: Cetácea
SUBORDEN: Mysticeti (ballenas de barbas).Barbas en forma de láminas, aventadores pareados.
FAMILIA: Balaenidae (Ballenas Francas).Barbas largas y finas, aleta de cola de líneas regulares con muesca media, sin aleta dorsal, sin surcos bajo la cabeza.




Características generales:

La ballena franca es uno de los mamíferos mejor adaptados a la vida acuática. Con un estatus de la CITES como “vulnerable”. En península de Valdés hay un población de 600 ejemplares aproximadamente 20% de la población mundial
En el 1700 comenzó su caza en nuestros mares, estimándose su población en 100000 ejemplares, llegando a unos 300 ejemplares cuando se decidió protegerla, hoy esta en el orden de 2700-3000 ejemplares, creciendo el 7% anual.
(http://www.patagonianatural.org/).
Es una especie sociable y domina el cuerpo usando la cabeza como timón y la cola como motor. Cráneo muy largo, muy desarrollado, midiendo casi 1/3 del largo total del cuerpo. La maxila forma un rostro largo y angosto que se arquea hacia arriba dándole la forma típica. La aleta caudal es fibrosa, sin esqueleto óseo y con poderosos músculos, en los adultos puede medir más de 5 mts. Pesa 4500 kilos siendo los machos más chicos que las hembras llegan a 17 mts, y un peso de 30/40 tn.
Poseen un sistema de termoregulación muy rápido, ya que el calor se disipa 32 veces más rápido en el agua que en la tierra. Todos los cetáceos mantienen una alta temperatura corporal, muy semejante a la de los seres humanos (37° C). Para ello, y por la necesidad de no perder calor hacia el medio externo marino más frío, cuentan con un sistema de aislamiento térmico muy eficiente. En las grandes ballenas, este tejido graso alcanza espesores de hasta 40 ó 50 cm y protege térmicamente al animal de las temperaturas de menos de 0° C en las heladas aguas del Antártico (http://www.patagonia.com.ar/).
¿Sabías que se calcula la edad en base a los depósitos de cera en los oidos?... se presume que tienen una longevidad de 50 a 70 años.
Su sistema de comunicación es igual al de los murciélagos, como perteneciente al Orden Cetáceo, se comunica por ecolocalización.
Su piel es lisa, elástica y de color gris oscuro, con manchas blancas en el vientre de formas y tamaños diferentes. Hay muy pocos ballenatos que nacen de color casi blanco, pero a medida que el animal madura pierde esa tonalidad hasta alcanzar su coloración característica, o un color gris claro (www.mardecetaceos.net/leer.php). Estos animales al adaptarse a la vida marina han perdido su cobertura pilosa (que tenía su antepasado terrestre) aunque no totalmente, actualmente podemos encontrar pelos (de 12 ó 14 mm de longitud) en la punta del hocico y también en la mandíbula inferior. Su función se cree que es sensitiva (http://www.oni.escuelas.edu.ar/)
La ballena franca austral tiene dos características exclusivas que las diferencia de las demás especies de las grandes ballenas:
- La primera, es el modo de exhalación del aire en forma de "V" que puede alcanzar los 4 mts. de altura. Esta figura se forma porque posee dos orificios respiratorios externos, espiráculos, ubicados en la parte superior y posterior de la cabeza. Estos, divididos por un tabique cartilaginoso y cubiertos por dos membranas insertadas por fuertes músculos, que cierran herméticamente los orificios cuando el animal se sumerge evitando la entrada de agua a las vías respiratorias. Esta forma de soplido es importante porque permite identificar a la especie a mucha distancia sin la necesidad de ver a los animales.
- La segunda característica que distingue a la ballena franca, es la presencia de callosidades, que cubren el 25 % del cuerpo, áreas de piel engrosada, elevada (aproximadamente 5 cm de grosor) y de consistencia córnea, ubicadas en distintas partes de la cabeza. La distribución, dimensión y forma de estos callos varían de una ballena a otra y no están sujetos a cambios con el correr del tiempo, por lo que son utilizados para identificar a los animales individualmente durante toda la vida (homologable a las huellas digitales de los seres humanos). Las callosidades, que se desarrollan en la etapa fetal, son de color gris oscuro, pero están cubiertas por densas poblaciones de pequeños crustáceos anfípodos llamados Ciámidos (piojos de las ballenas) y en algunas ocasiones se intercalan Cirripedios (dientes de perro), que hacen que las callosidades aparezcan de color blancas (color característico), amarillas, anaranjadas o rosa claro. La distribución general de las callosidades se produce a lo largo del margen superior del labio inferior, mandíbula, superficie dorsal del rostro y sobre los ojos. (www.welcomeargentina.com/parques)



Alimentación:

La ballena franca es un animal filtrador por excelencia. Para tal fin tienen las barbas, que son placas rígidas triangulares formadas por una gran cantidad de pelos cortos y duros (iguales a las crines de los caballos) recubiertas por queratina (sustancia presente en las uñas de los humanos). El lado externo de las barbas es liso, mientras que el interno es desflecado, donde los pelos de cada lámina se entrelazan formando un tamiz. Estas se acomodan en hileras, una al lado de la otra colgando de la mandíbula superior, pudiendo encontrarse entre 225 y 250 por cada lado de la boca, llegando a medir 2,5 mts. en los adultos.
Su alimentación es planctónica, basada principalmente por Krill (Euphausia superba), un adulto consume 300 kilos en una hora y Copépodos, estados larvarios de otras especies de vertebrados e invertebrados como el bogavante (Munida gregaria) y pequeños peces.
Las técnicas que utiliza para alimentarse, básicamente son dos:a) La ballena se desplaza nadando lentamente (3 a 5 km/h) por la superficie con la boca entreabierta, permitiendo que el agua con el alimento entre por la abertura al frente de la misma entre las dos hileras de barbas y salga por los delgados espacios entre las placas laterales, reteniendo así el alimento. Después de recorrer cierta distancia, éstas dirigen la cabeza, aún semisumergida hacia arriba, realizando movimientos laterales con los labios inferiores, con lo cual enjuagan las barbas. Por último ayudados por la lengua, dirigen el alimento hacia la parte posterior de la boca y lo tragan.b) Se han observado animales desde el aire alimentándose a más de 10 mts. de profundidad, nadando con la boca abierta a través de las concentraciones de plancton.Estas formas de comportamientos las realizan principalmente animales solitarios, pero también se pueden ver grupos de dos o tres ballenas alimentándose juntas.
( http://www.portalpatagonico.com/).
Durante el tiempo que permanecen dentro de Península Valdés, a pesar de no ser común, ocasionalmente se ven animales alimentándose dentro de cardúmenes de pequeños peces (anchoítas) y plancton.


Evolución de los cetáceos:

Los cetáceos son el grupo de mamíferos marinos más diverso y antiguo, con evidencia fósil que data de unos 40 millones a 52 millones de años.. Todas las familias de los Odontocetos y Misticetos han evolucionado hace 5-25 millones de años.
Los datos aportados por análisis de fósiles, así como estudios bioquímicos indican que los cetáceos comparten un antecesor común con los ungulados (hipopótamos, elefantes, vaca, ciervos, etcétera). Los cetáceos arcaicos o arqueocetos aparecieron a mediados del Eoceno y fueron los primeros cetáceos, aunque no fueron los antecesores directos de los modernos cetáceos. Los arqueocetos desaparecieron hace unos 30 millones de años. Es posible que los cetáceos más antiguos se acercaron a las aguas costeras en busca de alimento o huyendo de predadores. Tenían entonces cuatro patas y llevaban una vida anfibia. (www.mardecetaceos.net/leer.php)
Por ello las “aletas pectorales o manos” poseen una estructura ósea idéntica a los mamíferos terrestres, ya que son órganos homólogos evolutivamente. Por otro lado se observan que desde la columna vertebral cuelgan un par de huesecillos muy pequeños, a nivel de la cintura pélvica, son éstos remanentes evolutivos.


Sentidos:

Los órganos de los sentidos también sufrieron las modificaciones para funcionar en el medio acuático.


- Visión
Sus ojos les permiten ver a corta distancia en el agua y a larga en el aire. Han adquirido una fuerte musculatura ocular que puede modificar la forma del cristalino para que se adapte a ambos tipos de visión, bajo el agua y fuera de ella. Bajo el agua, sobre todo a gran profundidad, la luz es muy escasa mientras que en la superficie es muy intensa. Poseen una pupila que recoge gran cantidad de luz; en cambio, a pleno sol, esta puede cerrarse hasta dejar tan solo una estrechísima rendija por lo que también puede usarse en superficie donde reinan las condiciones luminosas. Además, tienen la capacidad de mover rápidamente un solo ojo en todas direcciones para obtener un amplio campo visual.

- Tacto y Sensibilidad
Su piel es muy especializada y tiene un complejo sistema de terminaciones nerviosas organizadas que son más abundantes en zonas de mayor sensibilidad. La piel es muy suave y se daña fácilmente así como también se cura muy de prisa.
Una función importante de la piel es ayudar a nadar más eficazmente, ya que funciona como sensor de presión detectando en qué punto de la superficie del cuerpo se produce un exceso de presión o una deformación y así mantener en cada momento la forma adecuada del cuerpo para poder nadar.
Algunas especies utilizan la región de la mandíbula para detectar fuentes de vibraciones de baja frecuencia; mediante receptores de presión que les permite calcular a qué velocidad nadar.
(www.profesorenlinea.cl/fauna/ballenaFrancaAustral.htm).

- Gusto y olfato
El olfato es bastante limitado dentro del agua como también fuera de ella. Aunque la presencia de quimiorreceptores permite suponer que podrían ubicar a otros delfines del grupo a través de heces y orina, captar las características químicas de las corrientes de agua, y el paso de su comida. En los cetáceos no existe esa relación olfato-gusto como en los mamíferos terrestres.

- El sentido acústico y la ecolocalización
El sonido avanza cinco veces más de prisa en el agua que en el aire a causa de la mayor densidad del medio acuoso. Los cetólogos todavía no han podido establecer la función de los sonidos de las ballenas, pero es posible que estas señales, en un medio como el acuático con visibilidad muy restringida, puedan proveer de comunicación e información sobre la identidad, posición, disponibilidad de alimentos o presencia de predadores.
La mayoría de los expertos en bioacústica concuerdan en que los sonidos de ecolocalización de los delfines tiene relación con la emisión de sonidos desde los sacos nasales y válvulas ubicados en la cabeza son enfocados con el melón y el órgano de espermaceti. Los odontocetos son los únicos cetáceos que han adquirido un verdadero sistema sensorial único: aprendieron a "ver con los oídos". La ecolocalización supone la emisión de una amplia gama de sonidos en ráfagas de breves impulsos sonoros y la obtención de información del entorno, mediante el análisis de los ecos. Esta capacidad de utilizar sonidos tanto de baja como de alta frecuencia, combinada con una audición direccional muy sensible, proporciona una ecolocalización extremadamente precisa.
Los misticetos poseen el meato auditivo externo (un canal en forma de S) cerrado por un tapón de cera, responsable, según se cree, de la transmisión de los sonidos hasta el oído interno. De todos los sentidos, el que más se ha modificado es el oído, el externo quedó reducido a un pequeño orificio detrás del ojo, seguido por un corto canal auditivo (www.mardecetaceos.net/leer.php).

- Sentido magnético
Hay pruebas que demuestran que muchos organismos tienen la facultad de recibir información sensorial del campo magnético de la Tierra para orientarse, esto también está presente en algunas especies de cetáceos.
En el ambiente marino los puntos fijos que pudieran usarse como referencia para navegar son escasos, por lo que la adquisición de un sistema de navegación basado en el campo magnético de la tierra sería de gran importancia para los cetáceos -de la misma forma que la invención de la brújula lo es para los marineros-.
Normalmente las líneas de fuerza del campo magnético natural van de norte a sur con una densidad uniforme. Sin embargo, en determinados lugares el campo se distorsiona a causa de cierto tipo de formaciones geológicas (por ejemplo, zonas ricas en hierro). Estas distorsiones se llaman anomalías geomagnéticas.
Se supone que los varamientos masivos de cetáceos son resultado de graves errores de navegación cometidos mientras utilizaban su sentido magnético para orientarse. Quizás se trate de una facultad sensorial que en los cetáceos aún no se ha desarrollado completamente.



Adaptaciones como mamífero “buceador”:

Descienden hasta 300 metros de profundidad durante 20 minutos, emergiendo cada tanto a respirar, apenas entre 4 y 8 minutos con una velocidad crucero: 1,5 a 4 Km/h.
A nivel fisiológico la mayoría de los mamíferos tienen los mismos requerimientos de oxígeno que los seres humanos y estructuralmente sus órganos respiratorios son muy similares. Pero ¿cómo hacen los mamíferos buceadores para permanecer en apneas prolongadas a grandes profundidades?.
De hecho ninguno tiene pulmones significativamente más grandes que los humanos en relación a su área corporal, exhalan antes de sumergirse al comienzo de la inmersión
Como buceadores sometidos a altas atmósferas de presión y sin embargo pueden volver a la superficie rápidamente, sin sufrir los efectos generados por el aumento o variación de la presión. Esto es posible debido a que los cetáceos sólo bucean con el aire contenido en sus pulmones y con el oxígeno asociado a la mioglobina en los músculos (www.galathea.cl/actividadeseducativas). En ellos, la cantidad de nitrógeno es casi nula en comparación, por ejemplo, con la de la mezcla respiratoria de los tanques de los buceadores. . Lo que reduce la posibilidad de “la enfermedad por descompresión- de los buzos”. Y su respiración es “voluntaria”.
Sin embargo tienen un mayor volumen sanguíneo, en los seres humanos es el 7% des peso corporal y en los buceadores entre el 10 y 15%. Y los vasos sanguíneos se aumentan proporcionalmente sirviendo como reservorio de sangre oxigenada.
La proporción de glóbulos rojos es superior y la mioglobina está más concentrada, dando lugar a un color muy oscuro en los músculos.
Recordemos que en todos los mamíferos, la mioglobina retiene el oxigeno en la célula en reposo y lo suelta sólo en una actividad muscular intensa, cuando la hemoglobina liberó su oxigeno. Sin embargo los fisiólogos calculan que estas adaptaciones no son suficientes para proporcionar oxígeno en las apneas.
Existen también un grupo de reacciones automáticas “reflejo de buceo”, que disminuyen el ritmo cardíaco y la provisión de sangre a los tejidos que soportan la falta de oxígeno, como la piel, músculos y aparato digestivo, reduciéndose entre la décima y veinteava parte de lo normal. Los músculos obtienen energía anaeróbicamente por glucólisis, produciendo ácido láctico y generando una deuda de oxígeno.
La mayoría del oxígeno es derivado al corazón y cerebro, cuyas células morirían luego de 4 minutos de no contar con él.
En las glándulas suprarrenales el abastecimiento de oxígeno se reduce ligeramente, ya que ésta produce hormonas importantes en la regulación del metabolismo, el balance iónico de los líquidos corporales y la frecuencia cardíaca.
En una hembra preñada también su feto tendrá alta prioridad de abastecimiento de oxígeno.
La inmersión en aguas por debajo de 21 grados, disminuye en todos los mamíferos – incluido el hombre, quien también posee este reflejo de buceo, aunque no tan evolucionada como los mamíferos buceadores- la frecuencia cardíaca, las demandas metabólicas celulares y por consiguiente la necesidad de oxígeno. (Curtis y Barnes, 1992).


Distribución:

Esta especie se distribuye exclusivamente en el Hemisferio Sur, entre los 20º y 64º latitud Sur. Actualmente hay registros para: Brasil, Uruguay, Argentina, Chile, Sudáfrica, Australia, Nueva Zelanda, Tristán Da Cunha, Islas Kerguelen, Crozet y otras Subantárticas.


Reproducción y cría:

Las hembras reproductivas ayunan 4 meses usando sus reservas energéticas. (Desde el parto). No hay dimorfismo sexual. Los genitales son internos (los testículos pesan entre 500 y 800 Kg) y a través de hendidura genital podemos sexarlas. La hembra es promiscua, en ventral presentará hendiduras mamarias a los lados de la hendidura genital, cerca del ano. No hay competencia de machos por las hembras, el esperma vive largo tiempo en ellas, y es allí donde se da la competencia verdadera. Los machos trabajan en conjunto para que la hembra se ponga en posición de cópula.
Las hembras alcanzan la madurez sexual a los 5 ó 6 años El período de gestación dura aproximadamente 12 meses y las crías nacen a partir de junio hasta mediados de octubre, siendo septiembre el mes de mayor cantidad de nacimientos. Nunca se vió una parición de ballena franca en Península Valdés, pero sí se ha visto animales solitarios muy gordos que al poco tiempo están acompañados de una cría pequeña, lo que sugiere que las pariciones se producen en aguas muy próximas a los golfos de la península o dentro de la misma. Tienen una sola cría cada 3 años que permanece junto a su madre cerca de 12 meses, hasta su destete. Los machos no participan en la crianza de los ballenatos.
Esta combinación de preñez corta con un rápido desarrollo uterino, es costosa en términos de energía para la madre y debe estar acompañada por una alta disponibilidad de alimento. El parto ocurre generalmente de cola primero y cabeza después, como para asegurar, en caso de complicarse o demorarse el nacimiento, que la cría no trague agua por la boca y se ahogue. Luego del parto una ballena nodriza recibe al ballenato y lo sube a la superficie para que tome su primer aliento (www.welcomeargentina.com/parques).
Poseen una “memoria sobre las áreas de alimentación” que las madres mostrarán a sus crías... ¿Qué crees que sucederá si son asesinadas antes de mostrar éstas áreas al hijo?
Durante los primeros meses de vida los ballenatos crecen un promedio de 3,5 cm por día y la madre lo alimenta con frecuencia por períodos de más de quince minutos. Esta en la superficie, arquea el pedúnculo caudal hacia arriba mientras el ballenato sumergido y en posición oblicua al cuerpo de la madre apoya su hocico en las hendiduras mamarias para recibir la leche (muy rica en materia grasa, 40 %) que es expulsada por fuertes músculos que rodean a ambas glándulas. Madre y cría permanecen en esta posición hasta que el cachorro emerge a respirar, luego se vuelve a sumergir repitiendo el procedimiento tantas veces como sea necesario. . Son amamantados durante un año y durante los primeros meses toman 200 litros de leche al día rica en grasas. La lactación ocurre debajo del agua con la cría en apnea, así que esta no puede lactar durante mucho tiempo como ocurre entre los humanos o los mamíferos terrestres.
Cuando la madre es la que decide interrumpir el amamantamiento, ésta gira poniendo su vientre hacia arriba, comienza a nadar o simplemente se sumerge impidiendo que el cachorro acceda.
Durante las primeras semanas de vida, el cachorro no se despega de su madre, quien lo protege celosamente interponiéndose entre él y cualquier peligro potencial (predadores, botes, buzos, otra ballena, etc.). A medida que su hijo crece, comienza a desplegar una mayor actividad (golpes con las aletas, con la cola, saltos, etc.) y comienza a alejarse con más frecuencia y a mayor distancia de su madre ( http://www.patagonianatural.org/).
Los animales destetados y hasta que alcanzan la madurez sexual son llamados subadultos. Son de menor tamaño que los adultos y es común ver a dos o más ejemplares desplazándose juntos, intercambiando caricias o persiguiéndose (www.mardecetaceos.et/leer.php).


Comportamientos:


Son animales tranquilos, curiosos y que nadan lentamente (máximo 9 a 11 km/h). Frecuentemente presentan comportamientos típicos como saltos y golpes en el agua con las aletas y la cola, que se cree que tendrían una función de comunicación o de juego.
Uno de los comportamientos más llamativos es el de apareamiento, en el cual intervienen una hembra y varios machos (hasta siete). La hembra se reusa a ser copulada, colocándose con el vientre hacia arriba; 2 o más machos tratan de darla vuelta con sus cuerpos, para que un macho del grupo pueda lograr la cópula. Este cortejo puede durar desde pocos minutos hasta varias horas.
Los varamientos son un misterio apasionante que suelen protagonizar los cetáceos. Pueden ser de tres tipos: individuales, masivos de ejemplares vivos y masivos de ejemplares moribundos.
En el primer caso se trata de animales enfermos, altamente infectados por endoparásitos en los pulmones, corazón, hígado o estómago, y en oportunidades, ejemplares viejos con distintas patologías.
También se cita como causa de varamiento de una manada, el varamiento del líder -enfermo, parasitado o herido- quien emitiría gritos de alarma. Los demás miembros, acudiendo a su llamada por un comportamiento de ayuda, lo seguirían y vararían conjuntamente. El líder buscaría aguas bajas para poder respirar, sin hacer esfuerzos para mantenerse a flote.También se detectaron enfermedades variadas como tuberculosis, neumonía, virus e infecciones bacterianas en diversos órganos. La polución provoca la depresión del sistema inmunológico del animal, produciéndole la muerte o llevándolo a un estado físico por el cual no pueda seguir desplazándose en aguas profundas. Los parásitos ocupan primeramente los senos paranasales y luego acceden al cerebro, donde depositan numerosos huevos, afectando así el sentido de ecolocalización y la orientación del cetáceo.
Los varamientos masivos de ejemplares son relativamente comunes en casi todas las latitudes y en todas las épocas del año. Generalmente abarcan tres especies: el calderón, la falsa orca y el cachalote. Todos ellos tienen una compleja estructura social, en estos casos el error es del líder que normalmente conduce la manada, al acercarse demasiado a la costa persiguiendo presas o escapando puede llevar a un desastre masivo (www.biologiamarina.com/dev/projects/read.asp).
Los veterinarios, patólogos y cetólogos que han estudiado y recogido muestras de centenares de cadáveres coinciden en que buena parte de las muertes son atribuibles a la elevada contaminación de las aguas costeras. Esta se debe especialmente a productos químicos tóxicos, que producen un debilitamiento del sistema inmunológico de los individuos dejándolos expuestos a infecciones secundarias y al ataque de distintos tipos de virus. Una vez más, el hombre sería el responsable, a través de actitudes irresponsables, de la muerte innecesaria de muchos animales (http://www.oni.escuelas.edu.ar/).

Distintas teorías intentan explicar las causas de los varamientos masivos: I) Instinto anfibio: En 1983, un científico llamado Wood, sugirió que el instinto anfibio hace que estos animales busquen refugio en tierra en situaciones de stress o al encontrarse heridos o enfermos. Esta adaptación, al ser autodestructiva, sería eliminada con el tiempo del comportamiento de estos animales.II) "Suicidio" colectivo de la manada (descartado por la mayoría de los cetólogos).
III) Falla en la ecolocación: La teoría referida a la fisonomía de las playas considera que las playas poco empinadas pueden distorsionar las señales de ecolocalización o sonar biológico. El sonar no indicaría a los animales la presencia de playas con pendiente muy suave; y recién recibirían el eco cuando sus cuerpos se hallan en aguas someras, lo cual les impediría el retorno al mar.Las principales especies que varan en forma masiva son el calderón (Globicephala melas), las falsas orcas (Pseudorca crassidens) y el cachalote (Physeter macrocephalus).III) Navegación geomagnética: Los cetáceos viajan siguiendo un contorno geomagnético y los varamientos se producen cuando ese contorno es perpendicular a la costa y los animales pretenden seguirlo. Debido a que las formaciones magnéticas continúan en tierra, según la información obtenida por los cetáceos esa sería la dirección correcta y volverían a encallar aún cuando se los rescatara. La detección de los campos magnéticos se efectúa en los cetáceos, al igual que en otros grupos de animales, por diminutos cristales de óxido de hierro - magnetita- presentes en áreas cercanas al cerebro, donde existen numerosas terminaciones nerviosas. Estos cristales estarían alineados con los campos magnéticos terrestres, al modo de imanes, y conducirían al animal.Estas fallas en el campo magnético que atrae a los delfines hacia zonas peligrosas, alejándolos de sus rutas normales, fallas en la recepción del eco del sistema biosonar o finalmente, la aproximación a aguas someras en combinación con amplias mareas.


Censos:

Los conteos son una herramienta importante para conocer la cantidad de ballenas que ingresan a Valdés y como se distribuyen a lo largo de sus costas.
Datos preliminares, nos demuestran que la subpoblación de Valdés sigue aumentando aproximadamente un 7,2% por año y que la distribución de las ballenas en el Golfo San José se mantiene casi sin modificación como la describió el Dr. Payne en 1984. Distinto es lo que ocurre en el Golfo Nuevo, donde los animales en los últimos tres años han buscado en preferentemente la costa sur del golfo (cerca de la ciudad de Pto. Madryn). Si bien estos datos preliminares no nos demuestran cuales son las causas de estos cambios en la distribución, se tiene que monitorear todas las variables antrópicas que se dan en el Golfo Nuevo, así como factores como: el clima, presencia de gaviotas en el área y comportamientos naturales de las ballenas (http://www.icbargentina.com.ar/).

sábado, 19 de julio de 2008

Amenazas

Su población crece a una tasa del 7% anual en Península de Valdés. De todos modos, su futuro aún no está asegurado, pues enfrenta una serie de amenazas derivadas de las actividades humanas.
  • El acoso de las gaviotas: Las gaviotas cocineras se alimentan de piel y grasa de las ballenas francas. Los picotazos alteran el comportamiento de las madres y sus ballenatos durante la crítica etapa de lactancia.
  • Cacería comercial, ¿investigación?: Las ballenas francas están protegidas de la cacería comercial desde 1935. Sin embargo, países balleneros como Japón, Noruega e Islandia presionan por reabrir la caza comercial y con "fines científicos".
  • Colisiones con barcos: Los choques con grandes buques son la principal causa de muerte de origen humano, sobre todo del Atlántico Norte. En nuestras costas se cuenta con registros de ballenas heridas por las hélices en sus lomos.
  • Enmallamientos: Cuando las ballenas se enredan en sogas y redes pueden morir ahogadas.
  • Contaminación: Muchos químicos en el mar alteran el sistema hormonal de las ballenas y debilitan su sistema inmune. La contaminación sonora de alta intensidad producida por sonares militares y prospecciones petroleras, afectan la comunicación entre ellas.

viernes, 18 de julio de 2008

Aspectos del ambiente físico para tener en cuenta

  • Presión: La presión varía con la profundidad, ya que cada diez metros que se desciende bajo el mar aumenta en una atmósfera, a la cual hay que sumar la presión atmosférica de la superficie. Esto se debe al mayor peso del agua que debe soportar un organismo acuático sobre sí cuando habita a grandes profundidades.
  • Luz: La mayor parte del océano se halla en permanente oscuridad. La luz del Sol llega aproximadamente hasta los 200 m en las aguas más diáfanas y con poca materia en suspensión. Desde allí pasa de la zona crepuscular a los abismos oscuros.
  • Temperatura: Las temperaturas superficiales varían según las estaciones y la latitud, ya que se ven determinadas principalmente por la distinta inclinación con que inciden los rayos solares. En los trópicos alcanza los 35ºC, mientas que en los polos se hiela. Debido a las sales disueltas, el agua de mar se congela a una temperatura menos a 0ºC, punto de congelación del agua dulce. La temperatura también varía con la profundidad. Después de los 200 m se hace cada vez más fría, hasta que cerca del fondo no sobrepasa los 4C y permanece constante en todas las latitudes y momentos del año.
  • Composición química: En el mar existen gran variedad de sales disueltas. En orden de importancia se hallan cloruro de sodio, cloruro de magnesio, sulfato de magnesio, cloruro de calcio, cloruro de potasio, bicarbonato sódico y bromuro sódico. La composición de las aguas marinas es homogénea, ya que siempre se encuentran dichas sustancias, aunque en proporciones variables de salinidad. Asimismo, existen otros elementos (también presentes en tierra) como el oxígeno, hidrógeno, cloro, azufre, estroncio, boro, silicio, flúor, nitrógeno, fósforo. Estos dos últimos son de gran importancia en el desarrollo de los protistas que habitan el mar, ya que se consideran nutrientes (San Gil, 1997).

De los mesoníquidos que vivian en la tierra... a los misticetos actuales

Considerando que la densidad del agua es 800 veces mayor que la del aire, y la resistencia es 50 veces superior, una de las primeras adaptaciones a la vida acuática, para favorecer el desplazamiento, fue la modificación de la forma del cuerpo, tendiendo a ser hidrodinámico como un torpedo o submarino, con la mayor periferia en la zona torácica, afinándose hacia la región posterior. La existencia de una capa de grasa o “blubber” bajo la epidermis también contribuyó a conseguir una forma redondeada.

La velocidad de movimiento depende de la energía empleada, del flujo del agua, de su viscosidad, y de la forma y tamaño del cuerpo o perfil del animal. Aún el cetáceo más lento es más rápido que un buzo humano, debido a las adaptaciones logradas. El paso del agua, cuando es turbulento, crea resistencia al avance, por lo cual todas las modificaciones del cuerpo del cetáceo deben apuntar a obtener un flujo laminar, libre de remolinos, tendientes a lograr una mayor velocidad con un mínimo consumo de energía. Fue por eso imprescindible, además la adquisición de un cuerpo ahusado, la eliminación de salientes que interrumpieran ese fluir del agua, lo cual se logró internalizando los órganos genitales, que en casi todos los mamíferos terrestres son externos. Tampoco presentan orejas. La flexibilidad del cuerpo es, igualmente, un rasgo importante para evitar la formación de remolinos. La estructura elástica y flexible de la piel, que absorbe las turbulencias que pudieran presentarse, contribuye también a maximizar la velocidad.
Una adaptación secundaria a la vida en el agua fue la pérdida de pelaje, la cuál favoreció el paso laminar del agua. Si bien por ser mamíferos deben poseer pelo, éste aparece e forma de bigotes. O “vibrisas” en distintas zonas de las mandíbulas de las ballenas, del lado externo; esto sucede en la ballena franca, gris, sei y la de Groenlandia (San Gil, 1997).

Algunas actividades para desarrollar

1) Pensar y responder:



- ¿Por qué siendo un animal tan grande se alimenta de Krill?

- Las ballenas se alimentan en Antártida, ¿por qué vienen a tener sus crías en Península de Valdés, donde no tienen comida suficiente?

- ¿Cómo hacen para pasar tanto tiempo sin comer?

- Los machos se ayudan para aparearse, ¿cómo lo hacen?

- Los genitales de los machos son grandes, ¿por qué no los vemos?

- ¿Cómo hacen las crías para amamantarse?

- ¿Los delfines son ballenas?

- ¿Por qué estos animales que se catalogan de vulnerables, están en peligro de extinción siempre?



2) Construir claves dicotómicas sencillas con elementos del aula.



3) Identificar mamíferos acuáticos mediante el uso de claves dicotómicas.



4) Construir redes alimentarias marinas, donde se incluya a la ballena franca. Proponer en las mismas desequilibrios y argumentar el modo en que estos impactan en la trama trófica.



5) Levar a cabo juegos de roles u obras de teatro donde se personifiquen diferentes situaciones de alteración del equilibrio marino y sus consecuencias. (esta actividad puede realizarse de manera conjunta con las clases de Teatro).



6) Elaborar un texto a modo de un “diario” donde tu seas una ballena franca que partió de Argentina (esta tarea puede ser realizada integrada con Lengua).



7) Elaborar de un CD para ser compartido con otros colegios de tu comunidad.



8) Diseñar maquetas (actividad conjunta con Plástica), de la ballena franca austral, donde se observen algunas de las caracteristicas peculiares de ella.



9) Investigar, analizando datos brutos y presentar los datos elaborados mediante gráficos matemáticos y conclusiones, respecto de los “ataques de gaviotas” a la ballenas francas.



10) Investigar sobre adaptaciones y resumir en cuadros sinópticos, luego en cuadros comparativos (eligiendo las variables adecuadas), comparando mamíferos buceadores, como la ballena franca, con otros terrestres.



11) Investigar y elaborar una base de datos con los diferentes links sobre ballena franca austral (con un breve resumen de cada una de ellas)



12) Calcular la distancia que podría recorrer en un día la ballena Franca Austral, conociendo que nada a una velocidad promedio de 4,5 km/h.


13) Calcular cuántos días tardaría la ballena nadando sin parar entre el área de alimentación y el área de cría (tener en cuenta que recorre unos 2000 km entre ambos puntos).


14) Contestar las preguntas siguientes luego de observar detenidamente los datos que se presentan en la tabla, la cual muestra el tiempo y la profundidad de inmersión de algunos cetáceos.



a) ¿Cómo logran estos cetáceos contener la respiración tanto tiempo?
b) Calcular la presión a la que están sometidos cuando nadan a la máxima profundidad posible para cada especie.
c) ¿Cómo soportan sus cuerpos dichas presiones?
d) ¿Llega la luz del Sol a las profundidades mencionadas? Explica lo que sucede y por qué.

15) Investigar sobre cuál es la manera por la que las ballenas pueden mantener su temperatura corporal (37ºC), teniendo en cuenta que suelen navegar en aguas desde 25ºC hasta casi -2ºC.

16) Investigar sobre cómo se realiza la comunicación entre ballenas. ¿Qué tipo de sonidos emiten y pueden percibir?

17) Organizar los datos presentados en el siguiente texto en tablas y gráficos estádisticos, y realizar luego alguna representación tridimensional de los diferentes comportamientos de las ballenas cuando son atacadas por las gaviotas (considera que los datos expuestos son reales).

El problema actual del incremento de población humana en las zonas de procreación trae unido el aumento de basura, aumentando la población de gaviotas que la consumen, estas mismas gaviotas picotean a las ballenas en superficie “hembras” que no se alimentan, lastimándolas y creando infecciones, las mismas se ven obligadas a sumergirse, aumentando el gasto de energía que luego les faltará para llegar a las zonas de alimentación. No todas las gaviotas tienen este comportamiento. La ballena alza la cola, se retuerce y se zambulle en busca de alejar al agresor. Aunque no parezca su piel está provista de terminales nerviosas y es muy sensible...
Para poder determinar los problemas causados por éstas, se realizaron un total de 99 observaciones entre los meses de julio y noviembre (18 en el Golfo Nuevo y 81 en el Golfo San José), obteniéndose los siguientes datos:


a) En 84 horas de observación se registraron un total de 774 ballenas, -422 madres-crías (54,52%) y 352 ejemplares solitarios (45,48%)-.

b) 61 animales fueron atacados por las gaviotas (el 7,88%).

c) De los animales atacados, 36 fueron a grupos madres-crías (el 59%).

d) De los grupos madre-cría, los ataques se produjeron en un 62,75% sobre las madres y en un 37,25% sobre las crías.

e) De 99 individuos seleccionados al azar -77 madres con cría y 22 adultos solitarios, 30 (el 29,29%) fueron atacados por las gaviotas, de los cuales 27 eran madres con crías (90%).

f) Los ataques se produjeron principalmente durante la marea alta o media marea.

g) No se registraron ataques masivos. Si más de una gaviota sobrevolaba a una ballena, los ataques los realizaban de a una, alternándose con las demás.

También se observaron los cambios inmediatos producidos en el comportamiento de las ballenas cuando se producían los ataques de las gaviotas:


1) Arqueo del cuerpo con inmersión en el lugar,

2) golpes fuertes con las aletas y la cola,

3) Inmersión prolongada,

4) movimientos de lado con la cabeza y la cola,

5) natación rápida, acompañada de soplidos y ruidos,

6) y saltos, que permitían el alejamiento de la ballena.